| 
									 
  | 
									
									 
									
									
									1.- Breve introducción 
									La verdad sobre el caso Savolta, es 
									una novela de Eduardo Mendoza publicada en 
									1975. En el ambiente histórico, su 
									publicación coincide con la muerte de 
									Francisco Franco. Cabe destacar su 
									importancia en el aspecto literario, ya que 
									supone un cambio en la narrativa española. 
									Con esta novela se vuelve a una novela más 
									tradicional, alejándose de la novela 
									experimental que se había estado 
									escribiendo.  
									 
									2.- El entramado histórico social 
									 
									- Se cuentan unos hechos acaecidos en 
									Barcelona entre 1917 y 1919 por Javier 
									Miranda que está en un juicio (que se 
									celebra para poder cobrar el seguro de vida 
									que dejó Lepprince para Mª Rosa Savolta) en 
									Nueva York en 1927. Luego toda la novela 
									está basada en el recuerdo.  
									- En la novela se plasma la situación 
									política del momento: 
									• Restauración: Alfonso XIII (1902-23) (que 
									sale en la obra con su mujer Victoria 
									Eugenia como personaje invitado a una fiesta 
									por Lepprince), turno de partidos 
									(conservadores -tras Cánovas, Francisco 
									Silvela, Antonio Maura, Eduardo Dato- y 
									liberales -Sagasta, Segismundo Moret, Juan 
									Canalejas, conde de Romanones-). 
									• Neutralidad española en la 1ª G.M. La 
									industria resultó beneficiada (siderurgia, 
									armas, navieras...). 
									• Guerra en Marruecos (1912-21). 
									 
									- Y la situación social: 
									
									
									“A decir verdad, la situación del país en 
									aquel año de 1929 era la peor por la que 
									habíamos atravesado jamás: las fábricas 
									cerraban, el paro aumentaba...”  
									La explotación obrera era palpable. Con la 
									llegada de Lepprince a la fábrica “la 
									empresa duplicó y triplicó los beneficios... 
									multiplicando la jornada laboral hasta dos y 
									tres horas, renunciando a las medidas más 
									elementales de seguridad.” 
									• Desarrollo del movimiento obrero que 
									promueve una huelga general ante las pésimas 
									condiciones laborales que arrastran y el 
									enriquecimiento de la burguesía: 
									     - Anarcosindicalismo: CNT. Grupos 
									anarquistas permanecen escondidos; Nemesio 
									Cabra recorre algunos de estos lugares 
									durante toda la obra. Pretendían utilizar la 
									huelga como arma revolucionaria para acabar 
									con el sistema capitalista y el Estado. 
									     - Socialismo: aparece menos en la 
									novela. Movimiento más moderado y realista, 
									deseaban un cambio en el sistema. 
									• En la novela aparece la situación de 
									Barcelona durante la huelga general de 1917, 
									los atentados de 1918 (a obreros por parte 
									de matones a sueldo y a empresarios por 
									parte de anarquistas), los movimientos 
									feministas (ese camión de mujeres que 
									practica el amor libre), el tema del 
									nacionalismo, que en muchos casos se basa 
									sólo en el interés ”Traicionarían a Cataluña 
									por España si eso les reportara un interés 
									personal”, (la Lliga Regionalista de Cambó, 
									“¡Fora el castellans!”) el republicanismo de 
									Lerroux: 
									“...jóvenes gritando “¡España republicana!” 
									por lo que supuse que eran los jóvenes 
									bárbaros de Lerroux”  
									 
									El panorama social es completo y los 
									personajes ejercen una función 
									representativa de clase. Además los nombres 
									son simbólicos y fijan algún aspecto de su 
									carácter. 
									 
									- La alta burguesía se refleja en los 
									directivos de la empresa, marcados por la 
									ambición de poder: Claudedeu (“clavo o llave 
									de Dios”, conservador inflexible y de 
									modales burdos; Parells, liberal de trato 
									distinguido, el único obstáculo de Lepprince 
									dentro de la empresa; Lepprince (“el 
									Príncipe”), el gran personaje de Mendoza. 
									Envuelto en un halo de misterio, es un 
									amoral trepador, sigue fríamente sus planes 
									de poder sin reparar en la entidad moral de 
									los medios, lleva una doble vida, siempre 
									llena de lujos y utilizando a todos en su 
									beneficio. 
									- El comisario Vázquez y el abogado 
									Cortabanyes (“Cortacuernos") representan al
									funcionariado. El primero sacado de 
									la novela policiaca, meticuloso y obsesivo. 
									El segundo, colaborador oscuro de la 
									corrupción del poder, retrata la hipocresía, 
									pues bajo esa aparente bondad 
									roñoso-paternal esconde un pozo de 
									inconfesables suciedades. 
									- El grupo de los asalariados se 
									refleja en los empleados de despacho de 
									Cortabanyes, especialmente en el narrador de 
									la novela, en Javier Miranda. Parece un 
									personaje barojiano, caracterizado por su 
									abulia y una blanda voluntad que le 
									incapacita para definir su existencia: “Me 
									digo que no se puede luchar contra el 
									carácter y que nací para perder todas las 
									batallas”. Simpatiza con los argumentos 
									obreristas de Pajarito de Soto, pero está 
									deslumbrado por el mundo de Lepprince en 
									quien ve una manera de ascenso económico. Es 
									una marioneta manejada por éste, un ser 
									humano desarraigado, sensible, comprensivo, 
									tolerante.  
									- El proletariado forma un cuadro sin 
									individualizar, presente en huelgas, 
									mítines, ambientes anarquistas, 
									discursos...Destaca Domingo Pajarito de 
									Soto, un pseudointelectual bohemio, 
									idealista desvalido e ingenuo que defiende a 
									los trabajadores y es incorruptible. 
									- Los bajos fondos barceloneses, de 
									los que salen María Coral (belleza 
									misteriosa, vital y esquiva, cuya ambición 
									es salir de la miseria al coste que sea) y 
									Nemesio Cabra (vagabundo con arrebatos de 
									locura mística, sabe mucho más de lo que 
									parece pero la policía no lo cree y los 
									anarquistas lo consideran un chivato). 
									 
									3.- Aspectos estructurales 
									 
									3.1. Estructura 
									 
									Estructura externa. Se divide en dos 
									partes: I de cinco capítulos y II de diez. 
									Cada capítulo se compone de secuencias de 
									número variado: el primer capítulo de la 1ª 
									parte tiene 35 secuencias, el 2º dos, y el 
									último una solamente.  
									 
									Estructura interna. La obra consta de 
									184 secuencias que se suceden como un 
									auténtico rompecabezas temporal al estilo de 
									la novela policiaca (desde la confusión 
									hasta la claridad final).  
									 
									- Hasta la secuencia 129 se consigue la 
									confusión con la técnica de acumulación de 
									fragmentos que como caleidoscopio 
									desordenado y caos temporal van aportando 
									los datos necesarios. A raíz de las 
									declaraciones de Javier Miranda ante el juez 
									neoyorquino, se combinan todo tipo de 
									materiales: recuerdos, cartas (del comisario 
									Vázquez a Totorno...), artículos de 
									periódico (fragmentos de La Voz de la 
									Justicia), documentos judiciales (affidavit 
									ante el cónsul), notas taquigráficas... 
									- Desde la secuencia 130 sigue una narración 
									lineal donde casan todas las piezas sueltas. 
									Hay un solo hilo argumental que se narra con 
									los patrones tradicionales de la novela (“el 
									placer de contar”). 
									 
									3.2. Tiempo y espacio 
									 
									La narración se sitúa en un período 
									convulsivo entre 1917 y 1919 centrado en el 
									mundo urbano de Barcelona. El narrador 
									cuenta los sucesos diez años después, en 
									1927, un ejercicio de memoria que justifica 
									el desorden temporal del argumento. Mendoza 
									les da verosimilitud a los sucesos al darles 
									una cronología precisa. 
									Así se crea el suspense, con laberintos y 
									rompecabezas temporales, mezclando el 
									presente, el pasado y el futuro. Además 
									corta la acción en su punto más interesante 
									y comienza a narrarnos otra historia de las 
									muchas que se entrecruzan (contrapunto). El 
									autor crea así una atmósfera de 
									incertidumbre que provoca en el lector ganas 
									de seguir leyendo con avidez hasta enterarse 
									de todo. 
									 
									3.3. Perspectivismo 
									 
									Al comenzar a leer la novela, no sabemos 
									quién es el narrador. Hay secuencias en 1ª 
									persona y otras en 3ª (documentos...). Esto 
									produce bastante desconcierto porque no 
									sabemos quién es el narrador-protagonista de 
									esta historia (Javier Miranda) hasta 
									bastante avanzada la novela. 
									Aparecen escritos documentales que 
									introducen otros puntos de vista: los 
									escritos de Pajarito de Soto en el 
									periódico, las cartas del comisario... 
									Los personajes son descritos desde 
									diferentes perspectivas, por ejemplo María 
									Coral es un personaje desvalido para Javier 
									y una víbora para la dueña del local donde 
									trabaja. 
									 
									4.- Aspectos temáticos 
									 
									Los temas principales que se tratan en esta 
									novela son: 
									1. Tema de la ideología política: en 
									un ambiente de explotación por parte de los 
									empresarios aparecen diversas ideologías 
									políticas. De este modo aparecen las 
									asociaciones anarquistas (pág 111, las 
									reuniones del mestre Roca); los derechos de 
									los obreros defendidos, en parte, por 
									Pajarito (pág 213: “ De Ellos que os 
									oprimen, os explotan, os traicionan...”). 
									Sobre este tema aparecen diversas opiniones: 
									“Los obreros sólo saben hacer huelgas y 
									poner petardos...”, pág 99 (P. Serramadriles); 
									“La huelga es un atentado contra el 
									trabajo... muchos la consideran como medio 
									de lucha para el progreso”, pág 99 (Lepprince). 
									También aparece una reflexión sobre la 
									situación política de aquella época, de 
									Lepprince (págs. 101-102). 
									
									
									2. Tema del trabajo: Mendoza en la 
									novela hace referencia al trabajo resaltando 
									la explotación que en esa época existía 
									sobre el proletariado: los obreros tenían 
									que trabajar más para que Lepprince pudiera 
									exportar las armas a los alemanes. Por ello, 
									intentan manifestarse en una huelga que no 
									se llevará a cabo porque Lepprince lo impide 
									utilizando a unos matones. Ejemplo de este 
									malestar: el discurso de Pajarito en la 
									taberna, pág 213; las huelgas donde los 
									obreros se manifiestan, pág 390 y 392; etc. 
									
									
									3. Tema de la sociedad: en la novela 
									aparece reflejada la sociedad de Barcelona 
									entre los acontecimientos de la empresa 
									Savolta. Como anteriormente hemos dicho 
									aparece la manifestación de los obreros y 
									todo el ambiente de malestar que se vivía en 
									aquella época (asesinatos, corrupción, ...). 
									También en varias ocasiones aparece el tema 
									de la inmigración en el interior del país: 
									“Circulaban por entre las barracas hileras 
									de inmigrantes, venidos a Barcelona...” (pág. 
									78); “La masa. La componen mayormente los 
									inmigrantes de otras regiones...” (pág. 91). 
									Mendoza realiza una división de la sociedad 
									que aparece en esta novela, apreciándose las 
									siguientes clases sociales: la alta 
									burguesía capitalista (Savolta, Lepprince, 
									Claudedeu,...); la clase media-funcionaria (Cortabanyes, 
									el comisario Vázquez, ...); clase social 
									asalariada (Miranda, Serramadriles,...); el 
									proletariado (Mendoza no concreta estos 
									personajes, pero podrían integrarse 
									Pajarito, su esposa,...) y otro grupo 
									formado por personajes identificados con un 
									subproletariado alejado del movimiento 
									obrero y personajes del bajo fondo social: 
									Nemesio, María Coral... 
									 
  
									
									
									4. Otros temas que aparecen son: el 
									amor, manifestado en las relaciones entre 
									María Coral y Lepprince, Mª Rosa Savolta y 
									Lepprince (Lepprince se casa con ella para 
									ascender en la empresa), y María Coral y 
									Miranda (el cual es un engaño hasta su viaje 
									a Nueva York). Otro tema que aparece con 
									menor frecuencia es el de la moral. Aparece 
									en los discursos de Pajarito (págs: 33, 43, 
									65). 
									 
									5.- Aspectos estilísticos: lenguaje y 
									variedad de estilos 
									Algunas de las técnicas utilizadas por 
									Mendoza son: la combinación de capítulos y 
									secuencias, la caracterización de sus 
									personajes, la técnica policial, el 
									tratamiento del tiempo para lograr 
									verosimilitud y credibilidad, etc. Con estos 
									procedimientos se aleja del 
									experimentalismo, utilizando los 
									procedimientos de la novela tradicional. Así 
									destaca la gran capacidad narrativa que 
									concreta una trama y una intriga, a través 
									de los personajes, el espacio y el tiempo. 
									Además otra característica de la novela 
									tradicional es hacerla real y creíble, 
									mediante los documentos.  
									 
									Entre las técnicas narrativas 
									utilizadas por Eduardo Mendoza en esta 
									novela, cabe destacar: 
									- Los procedimientos contemporáneos, 
									caracterizados por: el caos temporal que se 
									presenta en la novela, la alternancia de 
									secuencias de origen cinematográfico, el 
									relato contado desde los diversos puntos de 
									vista de los personajes. 
									- La técnica suspensiva, es la que 
									normalmente utiliza. Se caracteriza por la 
									aparición imprevista de personajes, 
									irrupción en las secuencias y el misterio 
									que predomina a lo largo de toda la 
									historia. Por ejemplo, al comenzar la obra, 
									detrás del interrogatorio a Miranda, aparece 
									una fiesta que el lector desconoce (pág 16); 
									la aparición de los artículos de Pajarito, a 
									los que el lector conoce una vez que sabe 
									que ese lenguaje corresponde a Pajarito (pág 
									41); la aparición de una carta que Pajarito 
									de Soto escribe a alguien, cuyo destinatario 
									y destino no se saben hasta el final,... 
									- La técnica impresionista y esperpéntica, 
									Mendoza se muestra influido por Baroja al 
									utilizar la técnica impresionista. Esta 
									técnica consiste en la narración ágil y la 
									descripción con pinceladas. Además los 
									personajes aparecen como antihéroes y 
									aparece una mezcla de historias diferentes y 
									un contraste entre diferentes ambientes (el 
									ambiente refinado de la casa Savolta, pág 
									48; el ambiente del cabaret, pág 50-51; 
									...). También en la novela de Mendoza 
									aparece la influencia del esperpento de 
									Valle-Inclán (deformación de la realidad, 
									reducción al absurdo, animalización, 
									muñequización y cosificación, 
									intencionalidad crítica,...), ocultando así 
									la cruda realidad. Algunos ejemplos de esto 
									son: la escena del cabaret, págs. 190-192; 
									la animalización de Pajarito de Soto, pág 
									72: “...una rana”; el trato a Nemesio, pág 
									181; la ridiculización de la policía, pág 
									298: cuando el policía tras discutir con 
									Parells al no dejarle salir, le dice que si 
									van a quedarse ahí va al lavabo,...). 
									- Parodia y variedad de estilos, Mendoza al 
									dotar a su novela de un carácter 
									esperpéntico, parodia formas de la 
									narrativa: 
									
									
									a) La novela policial, quienes se 
									encargan de investigar el caso no llegan a 
									ver el alcance de sus sospechas. Sólo el 
									comisario Vázquez parece constituir una 
									excepción. 
									b) La novela rosa, tras el desastroso 
									romance entre Miranda y María Coral, no se 
									espera que al final acaben juntos y 
									enamorados. 
									c) La novela social, a pesar de que recrea 
									el malestar de la sociedad, utiliza un tono 
									humorístico en ciertas ocasiones, como las 
									mujeres que acogieron a Miranda en su 
									regreso a Barcelona (pág 396-400). 
									d) Recreación de ambientes, el 
									despacho de Cortabanyes (pág 82: “La puerta 
									del gabinete se abrió y la Doloretas y yo 
									simulamos trabajar”), las tabernas (págs 
									181-184),... 
									e) Registros idiomáticos, el registro 
									del cabaret, en los interrogatorios,... 
									 
									Otros rasgos estilísticos son: 
									- La Verdad sobre el caso Savolta no 
									es una novela lineal, en ella predominan los 
									saltos temporales, salvo en la II parte a 
									partir del capítulo VI, donde Mendoza nos 
									ofrece una narración lineal para llegar al 
									final de la obra. 
									- Narrador: en la novela aparece un punto de 
									vista múltiple, ya que la historia aparece 
									contada a través de los artículos de 
									Pajarito, los documentos presentados en el 
									interrogatorio, etc. Pero, a partir del 
									segundo interrogatorio (pág 30-31), en el 
									que se habla del despacho de Cortabanyes, 
									Miranda empieza a narrar la historia en 1ª 
									persona como narrador testigo. Aparecen 
									algunas escenas narradas en 3ª persona que 
									hacen dudar sobre quién es el autor, como en 
									las escenas de Nemesio (pág 181-184). 
									- Diálogos, narración, monólogos y 
									descripción: el diálogo (págs 137-138) y la 
									narración (págs 70-80), predominan en toda 
									la novela. También destaca la descripción de 
									personas y lugares: descripción de Pajarito 
									(pág 72), descripción del balneario (pág 
									296),... Por otro lado, hay que mencionar 
									los monólogos. Son escasos, y no aparecen 
									monólogos interiores: “La civilización exige 
									al hombre...” (pág 28); el monólogo de 
									Cortabanyes (pág 424-425). 
									- Espacio y tiempo: la novela transcurre 
									entre 1917 y 1919, aunque aparecen otras 
									fechas como 1927, en el interrogatorio y 
									1926, en el affidávit del comisario Vázquez. 
									La acción se desarrolla en puntos concretos 
									como Barcelona, pueblos cercanos a Barcelona 
									(huida de María Coral y Max), Valladolid o 
									Nueva York. En cada uno de estos puntos la 
									novela transcurre en tabernas, la calle, 
									cabaret, etc. 
									
									
									 
									- Léxico:  
									- Utilización de distintos registros 
									lingüísticos: lenguaje formal (lenguaje 
									pedante de la burguesía, por ejemplo el 
									diálogo que mantienen las señoras en la 
									fiesta de Savolta, pág 59-61); lenguaje 
									coloquial (lenguaje de las clases bajas en 
									el que se emplea un léxico malsonante y 
									directo, por ejemplo el lenguaje empleado en 
									el cabaret: “Está claro que le voy a partir 
									los morros...” “Si quiere camorra le meto un 
									tiro en el entrecejo”, pág 53); lenguaje 
									vulgar incorrecto (lenguaje de personas sin 
									cultura, por ejemplo el lenguaje de la 
									Doloretas: “...El Andreu quedó solo, con 
									todo de enemigos que le andaban detrás...”, 
									pág 365). 
									- Utilización de un lenguaje adaptado a cada 
									profesión o un lenguaje específico: lenguaje 
									histórico (“... Las fábricas cerraban, el 
									paro aumentaba...”, pág 185; “...Tras años y 
									años de lucha cruel, todos los 
									combatientes...”, pág 314); lenguaje 
									político (“... Existen dos grandes partidos, 
									en el sentido clásico del término, que son 
									el conservador y el liberal...”, pág 101); 
									lenguaje jurídico (los interrogatorios a 
									Miranda); lenguaje administrativo 
									(documentos como el affidávit del comisario 
									Vázquez, pág 66); lenguaje periodístico (un 
									artículo donde aparece el traslado del 
									comisario Vázquez, pág 172; los artículos de 
									Pajarito, págs 13-14); lenguaje detectivesco 
									(empleado por el comisario Vázquez); 
									lenguaje místico utilizado por Nemesio (pág 
									167: carta de Nemesio al comisario). 
									- Utilización de voces extranjeras: 
									camoufflage (pág 13), seirée (pág 37), 
									affaire (pág 227). 
									- Nombres de políticos y escritores: Cánovas, 
									Sagasta (pág 102), Lope de Vega, Calderón (pág 
									217). 
									- Metáforas y comparaciones: “Su premeditada 
									prosopopeya me sugería una serpiente 
									hipnotizando a un pequeño roedor” (metáfora, 
									pág 42); “el anarquismo ha muerto como muere 
									la semilla” (comparación, pág 112).  
									- Los nombres de los personajes tienen un 
									significado connotativo: Miranda, hace 
									referencia a un mirón no implicado en nada; 
									Pajarito, refleja el carácter de un pájaro 
									que revolotea; Nemesio Cabra, expresa su 
									carácter de loco pícaro y místico; etc.  | 
									
									 | 
									  |